UBICACIÓN.
La Laguna Cuzcachapa junto con el sitio arqueológico El Trapiche son los lugares con ocupación más temprana en la zona arqueológica de Chalchuapa, ambos para el Período Preclásico. Para Cuzcachapa es evidente la presencia de asentamientos humanos tempranos en la orilla norte.
ASÍ ES MI PAÍS EL SALVADOR
sábado, 4 de noviembre de 2017
LAGUNA DE CHALCHUAPA
jueves, 2 de noviembre de 2017
cultura, gastronomía de el salvador
CULTURA DE EL SALVADOR.
La cultura es el conjunto de expresiones y tradiciones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas y paisaje , de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
CULTURA DE EL SALVADOR.

EL MALECÓN
El Malecón ubicado en el Puerto la Libertad es un lugar turistico muy visitado por turistas extranjeros
como por turistas nacionales , es muy visitado por las personas a las cuales les guta practicar el Surf ya que en estas playas hay olas de muy alto nivel y esas son las favoritas de los surfistas .
también por su muy buen ambiente tanto familiar como para los amigos se puede degustar de mariscos frescos , como ,cocteles, camarones a la plancha ,ceviches entre otros .
Es uno de los lugares más vsitados por los turistas extranjeros por que aparte de disfrutar un excelente día en la playa con familia y amigos se encuentran diferentes hoteles y hospedades para seguir con la diversión y la aventura después de un buen descanso a la orilla del mar .
Ubicado en Calle Obispo,Puerto la Libertad, la Libertad El Salvador...
sábado, 28 de octubre de 2017
Moneda de el salvador
MONEDA ANTIGUA Y NUEVA DE EL SALVADOR.
El colón es una unidad monetaria de El Salvador desde 1892. En 2001 fue sustituido progresivamente por el dólar estadounidense, aunque oficialmente no ha dejado de tener curso legal.
Billetes de un dolar y un colon |
El colón fue emitido desde 1934 por el Banco Central de Reserva de El Salvador, organismo gubernamental encargado de la política monetaria del país. El colón se divide en 100 centavos. En el momento de su desaparición circulaban monedas, de 1, 5, 10, 25 y 50 centavos de colón, y de 1 colón. En cuánto a papel moneda, en el momento de su desaparición circulaban billetes de 5, 10, 25, 50, 100 y 200 colones, y anteriormente de 1 y 2 colones. El 1 de octubre de 1892, el gobierno del presidente Carlos Ezeta, decidió que el peso salvadoreño se denominaría «Colón», en homenaje a Cristóbal Colón. El 19 de junio de 1934 se creó el Banco Central de Reserva como único organismo autorizado para emitir moneda en la nación. El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria, bajo el gobierno del presidente Francisco Flores, que autorizaba la libre circulación del dólar estadounidense en el país, con un tipo de cambio fijo de 8.75 colones. Aunque en la actualidad, el colón sigue aceptándose en comercios al tipo de cambio fijo establecido.
sábado, 21 de octubre de 2017
CASA BLANCA
En Casa Blanca se revelan periodos de ocupación correspondientes al preclásico,clásico y posclásico.Disponibles de una sala tematica sobre la historia y proceso del añil,otra atracción para el visitante es que en este parque arqueológico se muestra un centro ceremonial prehispanico construido por diversos monticulos y estructuras .
HISTORIA Casa Blanca tiene un área de 6 hectáreas la cual presenta un fragmento de un sitio mucho mayor ahora en gran parte destruido debido al crecimiento de la cuidad de Chalchuapa .
Junto con la vecina zona de el Trapiche {afuera del parque} Casa Blanca llego a ser el centro de un importante señorio maya temprano de finales preclásico tardío aproximadamente {200 a.C. y 250 a.C.} La pirámide más grande grande conocida en El Salvador .
Fue construido en el sector de el Trapiche y frente a ella se colocó una estela cuyo texto fue borrado en la remota antiguedad otra estructura de esa época investigada antes de su destrucción contenia los restos de más de 30 personas ,aparentemente sacrificados , es posible que hayan sido cautivos de una de las campañas de guerra conducidas por este antiguo reino.
TALLER DE AÑIL
Muchas personas visitan Casa Blanca especialmente por su taller de añil el cual fue establecido con ayuda técnica y financiera del Gobierno de Japón .
Dicha tradición la hacen personas capacitadas en esa costumbre ellas tienen ''puntero'' eel cual les va indicando como se debe teñir los productos como toallas , camisas,vestidos , entre otros.
HISTORIA DE EL SALVADOR
EL SALVADOR.

El Salvador, oficialmente República de el salvador, es un país soberano de América Central ubicado en el litoral del Océano Pacifico con una extensión territorial de 21,041 km. En el año 2015 contaba con una población estimada de 6,521 000 habitantes, siendo el país mas densamente poblado del continente americano.
su clima es cálido tropical. El Salvador limita con Guatemala al oeste y con Honduras al norte y al este, al suroeste el golfo de fonseca lo supera de Nicaragua, y flaqueando al sur por el océano pacifico.

VOLCÁN DE IZALCO
volcán de Izalco
El volcán de Izalco esta ubicado en el municipio de Izalco, en el departamento de Sonsonate. Es una de los volcanes más jóvenes de todo El Salvador y uno de los más jóvenes del continente americano. De acuerdo con la versión popular el volcán se origino en el año de 1770 cuando un orificio de en la falda del volcán de Santa Ana comenzó a despedir humo y cenizas. Sin embargo, el historiador Jorge Lardé y Larín indica que sus orígenes se remontan el 19 de marzo de 1722 cuando se formo << un nuevo cráter por donde vomitó fuego, lava y cenizas>>, el cual hizo una importante erupción en 1745.
Pertenece al Área de Conservación y Reserva Biosfera Apaneca Ilamatepec, certificada por la UNESCO en septiembre de 2007.
La característica principal tiene que ver con la vinculación hidrogeológica de los tres volcanes: Izalco, Cerro Verde e Ilamatepec. Está formada por las porciones de San José Miramar, San Blas o Las Brumas, Ojo de Agua del Venado, Los Andes, El Paraíso, Volcán de Izalco, la Auxiliadora y el Cerro Verde.
Se ha establecido declaratoria para San Blas, Volcán Izalco, sus lavas y San José Miramar. Posee Plan de Manejo aprobado y de obligatorio cumplimiento desde el 2006. Presenta paisajes espectaculares, volcanes activos, tres ecosistemas diferentes y es parte de la eco región de Bosques Montanos de Centro América. Tiene un potencial turístico de bajo impacto hasta visitaciones masivas y posee sitios con capacidad de infiltración y recarga acuífera con bosques en formación como sucesión primaria sobre colada volcánica.
El clima es fresco, en promedio ronda entre los 16°C a 20°C, aunque puede variar bruscamente aun ambiente más calido, este cambio se depende a gran medida a la luz solar.
Por 196 años el volcán erupcíono casi sin cesar, tanto que sus llamas se veían hasta el océano, esto dio lugar a que se conociera con el sobrenombre de Faro del Pacífico. Su actividad era tal que se formó un cono de 650 metros sobre la llanura vecinal (1.952 msnm), con un cráter de 250 metros de diámetro. Su última erupción regular ocurrió en el año 1958, aunque en 1966 despertó de su inactividad con una pequeña erupción lateral.Desde entonces se ha notado una disminución gradual en actividad y temperatura de sus fumarolas.
El nombre de Izalco tiene su origen en el idioma náuatl
(Itshalco), y significa: "Lugar en las arenas de obsidiana o Lugar en
las arenas negras", puesto que itz-tl = obsidiana, sha-lli = arena, co =
(lugar en).}
Para poder disfrutar al maximo de este parque tambien hay que seguir unas reglas las cuales tienen que seguirse por obligacion, las cuales son :
Existe un registro obligatorio en las casetas de entrada del Parque.
El ingreso de bebidas embriagantes está prohibido, así como fumar dentro del Parque.
Depositar la basura en bolsas plásticas, y retirarla del área.
El uso de altavoces y bocinas de vehículos están prohibidas ya que afecta el comportamiento de la fauna silvestre.
Si porta armas deberá dejarlas en la caseta de entrada.
Atienda las sugerencias de los Guías y guardaparques, ellos están autorizados para aplicar la Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Es obligatorio ascender al cráter custodiado por agentes de POLITUR o Guías Turísticos.
Hacer fogata y cocina solo se permite en los sitios indicados dentro del área natural.
Manchar, calar o rallar rocas, árboles, hornillas, mesas, rótulos y cabañas no es permitido.
Los visitantes y personas de las comunidades internas del Parque deben abstenerse de conducir bicicletas y motos, así como montar caballos o conducir ganado por las calles y senderos.
Los Guardaparques decomisarán aparatos de sonido, armas de fuego, corvos, hondillas, bebidas embriagantes y mascotas.
Hacer escándalos, quemar pólvora, gritar, tocar instrumentos musicales, encender aparatos de sonido o intimidar a terceras personas está prohibido.
Debe tener precaución al conducir su vehículo, la velocidad máxima es de 10 kilómetros por hora en el caso del Sector Los Andes.
En esta imagen podemos ver la nubosidad caracteristica del volcan de Izalco, esta nubosidad es parcialmente visible desde el volcan y de lugares cercanos
jueves, 12 de octubre de 2017
JOYA DE CEREN
Joya de ceren
Joya de Cerén es un sitio precolombino de El Salvador situado en las proximidades de San Juan Opico y Las Flores, en el departamento de La Libertad, en la región centroccidental de El Salvador. Estuvo habitado al menos desde el año 400 por un pueblo agrícola tributario de San Andrés y fue abandonado alrededor del año 600 a causa de la erupción de la Laguna Caldera. El sitio permite apreciar la vida cotidiana de un pueblo maya agricultor de hace 1400 años (siglo VII), el único conocido en El Salvador.
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Mesoamérica porque muestra cómo era la vida de la gente común y corriente. Por eso se le llama a menudo la Pompeya de América, en comparación con el sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia.
En 1993, Joya de Cerén fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
Alrededor del año 250 las grandes partes de la zona central y oeste de El Salvador fue soterrada bajo densas capas de ceniza provenientes del volcán Ilopango. El área fue abandonada y la evolución cultural del período preclásico tardío maya fue interrumpida por muchos siglos hasta que la ceniza se convirtió en suelo fértil.
El restablecimiento no comenzó sino hasta alrededor del año 400. El asentamiento de Joya de Cerén fue fundado antes de finalizar el siglo VI.
No mucho después, alrededor del año 600, Joya de Cerén fue destruida por la erupción de Loma Caldera, situado a menos de 1 km del asentamiento. Aunque la erupción afectó solamente unos 5 km², ésta enterró la aldea bajo 14 capas de ceniza la cual cayó en varias oleadas a temperaturas que oscilaban entre 100 y 500 °C,protegiéndola contra los elementos. Se cree que los aldeanos lograron huir a tiempo, porque no se ha encontrado ningún cuerpo. Dejando atrás los utensilios, cerámica, y alimentos.
El sitio fue descubierto en 1976 cuando se preparaba el terreno para construir silos para el Instituto Regulador de Abastecimientos (I.R.A.). Se realizó el primer análisis en 1978 y 1980 por el Dr. Payson Sheets, profesor de antropología de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.
Los trabajos de excavación fueron interrumpidos por la Guerra Civil de El Salvador pero fueron retomados en 1989 hasta 1996.
Se han excavado 10 estructuras, habiendo otras más aún soterradas. Aún se desconocen los límites del sitio, pues en la actualidad se continua la prospección arqueológica.
Sin dudas que el sitio arqueologico joya de ceren es un buen lugar para visitar y conocer un poco sobren la civilización de ese entonces
LAGO DE COATEPEQUE
LAGO DE COATEPEQUE
El lago Coatepeque es un lago de origen volcánico, situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana en el municipio de El Congo. Tiene una altitud de 745 msnm y una superficie de 25.3 km². Además, su profundidad de 115 m.1 Cuenta con una isla llamada la Isla del Cerro o Teopán. El topónimo "coatepeque" significa “Cerro de Culebras” en lenguaje náhuatl.
¿como es que se origino este lago ?
La caldera se formó como resultado de una gran erupción explosiva que sucedió entre 57,000-72,000 a. C. Luego se formaron conos de escorias y flujos de lava en la parte occidental de la caldera, así como 6 domos de lava (Rhyodacite). La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8000 a. C.
Sus accidentes más importantes son las dos pequeñas penínsulas denominadas “los anteojos”; y la Isla del Cerro, donde los indígenas pipiles tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Itzqueye.
En sus riberas hay unas formaciones rocosas llamadas "los anteojos". El domo norte tiene 25 m de diámetro y 25 m de altura, y el domo sur tiene 150 m de diámetro y 25 m de altura.
¿ Porqué cambia de color sus aguas ?
Según autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador este es un fenómeno cíclico que ocurre cada cierto tiempo. El lago lleva ya 5 veces que cambia de color en los últimos años. El cambio de color de agua en el lago ha sucedido en 1998, 2006, 2012, 2016 y en el 2017.
La última vez que fue observado el fenómeno de coloración turquesa fue en agosto de 2017, debido a una floración de micro-algas cianofitas que forman parte del fito-plancton del lago. Se dice que este tipo de micro-algas son altamente tóxicas. En esa ocasión se prohibió consumir el agua del lago, tanto para humanos como animales. Entonces el incremento de algas tóxicas es el que al final, debido a su coloración, provocaron el color turquesa en el lago. Además, debido al elevado contenido de fosfato que hace que los rayos solares no entren con la misma intensidad al lago generen esa pigmentación en el mismo.
El Lago Coatepeque en el 2013 participó en la octava maravilla del mundo donde obtuvo el segundo lugar, siendo así uno de los destinos preferidos por turistas de diversos países que lo han visitado. Declarado centro de interés turístico nacional Coatepeque es uno de los destinos que no se puede dejar de visitar, simplemente porque nos enamora a primera vista.
El lago de Coatepeque tiene una condición ideal para practicar el
ecoturismo, la observación de aves residentes y migratorias, se pueden
realizar caminatas en los alrededores del lago, también permite la
práctica de ciclismo de montaña. En el lago se practica la pesca, el
buceo y se pueden recorrer sus aguas en kayak, jet ski o lancha.
Existe muchos miradores y varios restaurantes con vista al lago, haciendo más agradable la visita a este hermoso lugar.
PLAYA EL MAJAHUAL
Playa el majahual
La playa el majahual es una de las playas más visitadas de El Salvador, especialmente en epoca de vacaciones, se encuentra ubicada en el departamento de La Libertad.
¿como es la economia en ese lugar?
Por ser una playa bastante concurrida por turistas locales y extranjeros se pueden encontrar platillos como: cocteles, minutas, maricos, etc desde $1 en adelante
Siguiendo el tema de la economía, podemos mencionar que en playa el Majahual se encuentran tanto hoteles de playa bastante bonitos como también las famosas chozas de palmas que ofrecen por un precio bastante bajo, protección contra el sol mientras no se está bañando en el mar. En cuanto a los hoteles ubicados en esta playa encontramos: Hotel Pacifico que además de ofrecer alojamiento, también dispone de un restaurante, piscinas y toboganes. Hotel Santa Fe, un cómodo lugar para rentar habitaciones y respecto a su restaurante, ni hablar, simplemente delicioso ya que cuenta con una amplia variedad de mariscos y platillos basados en el producto del mar.
Ahora, si se pregunta ¿Cómo llegar a el Majahual? Usted puede hacerlo ya sea en bus o en automóvil. La primera opción se tarda más pues deberá ir a la Terminal de Occidente y abordar un bus de la ruta 102, este le llevará al Puerto. Estando ahí se debe bajar y abordar un bus de la ruta 89 para dirigirse a la playa. Desde el puerto se hacen unos 25 minutos.
La playa El Majahual es
una de las playas más visitadas en El Salvador, especialmente en la
época de vacaciones, se encuentra ubicada en el departamento de La
Libertad.
Fuente: Playa El Majahual
http://www.elsalvadormipais.com/playa-el-majahual
Fuente: Playa El Majahual
http://www.elsalvadormipais.com/playa-el-majahual
sábado, 7 de octubre de 2017
EL CERRO VERDE
El Cerro Verde o Contetepeque es un volcán extinto ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador, en la cordillers de apaneca tiene una altura de 2,030 metros sobre el nivel del mar
y su cráter se encuentra erosionado y cubierto por un espeso bosque nebuloso .Se estima que su ultima erupción fue hace 25 mil años a.C.
El Cerro Verde es parte del Parque Nacional Los Volcanes El Salvador contando con una extención de 2,734.6 hectáreas y una total todo el parque de 4,500 hectáreas entre tierras estatales, municipales y privadas que administrado por el MINISTERIO MEDIO AMBIENTAL y RECURSOS NATURALES, ofrece miradores a Santa Ana,Izalco y al Lago de Coatepeque
{ el volcán de Izalco tiene 1,980 metros de altura sobre el nivel del mar
y el volcán de Santa Ana tiene 2,381 metros de altura sobre el nivel del mar}.
LA PUERTA DEL DIABLO
La puerta del diablo es un sitio turístico ubicado en el municipio de Panchimalco,El Salvador ,
su principal atractivo es la grieta formada por dos peñascos enclavados sobre el cerro El Chulo cuyo
en cuyas cimas puede observarse un amplio panorama del territorio circundante se encuentra situado a un kilómetro del parque Balboa.
De acuerdo con el historiador Jorge Lardé y Larín ,ambos promontorios tomaron esa forma debido a un intenso aguacero acaecido a principios del mes de octubre de 1762 ,precisamente el día 8 { EL CHULO antes era un cerro compacto y homogéneo , fue minado desde su base por caudales pluviales .
EL PITAL
EL PITAL
El cerro El Pital es una montaña transnacional, ubicada exactamente en la frontera entre El Salvador y Honduras. Se encuentra a 13 km al Noreste del casco urbano de San Ignacio, municipio salvadoreño, y a 7 km al Sureste de la ciudad hondureña de Nueva Ocotepeque. Es un pico montañoso de impresionantes laderas escarpadas. Con 2730 msnm es el más alto de El Salvador y el tercero más alto de Honduras. Su área total, incluyendo la zona de amortiguamiento, se estima en 38 km con más de un 50% de su bosque original ya destruido.
El Pital es considerado, por las personas que gustan del clima frío, uno de los mejores lugares para poder acampar. La zona para acampar se encuentra a unos 2730 msnm aproximadamente, específicamente entre los dos picos de la montaña, por lo que se forma un corredor de viento en ese lugar. En ese sector de la montaña la temperatura es 10 °C menos que los lugares aledaños, aunque estos estén a pocos metros.
Su vegetación está poblada de coníferas y encinos. Otras especies incluyen el Pino Blanco, Pinabete y varias especies de robles, plantas casi extintas para el país y únicas de esa zona.
Acá se han registrado las temperaturas más bajas en El Salvador y Honduras, de 2 y 3 grados,incluso ha llegado hasta los cero grados, pero por lo general su temperatura promedio es de 12°C.
¿ Como llegar al El Pital ?
Conduzca por la carretera CA-4 hasta el Municipio de San Ignacio, Chalatenango;
luego diríjase hacia el Cantón Río Chiquito. Luego de un trayecto de
aproximadamente 12 kilómetros, al llegar a Río Chiquito, debe girar a la
izquierda y recorrer 3 kilómetros hasta llegar a El Pital.
En vehículo necesitara un doble tracción (4x4).
• El ingreso a El Pital cuesta $2.00 para adultos y $1.00 para niños.
• La entrada de vehículos cuesta $2.00.
• Para acampar, el costo es de $4.00 general y$4.00 por parqueo.
• Se recomienda el uso de calzado antideslizante y ropa para clima frío.
El precio de alojamiento en cabañas es :
•Para 12 personas: $125.00
•Para 10 personas: $120.00
•Para 2 personas: $ 35.00
Para mayor Información, comuníquese a los teléfonos (503) 2313-5470 y (503) 7789-2493.
viernes, 6 de octubre de 2017
HISTORIA DE CHALCHUAPA
HISTORIA DE CHALCHUAPA
Chalchuapa (del náhuatl Chalchihuit-a-pa, "en agua de jade") es una ciudad del Distrito homónimo del departamento de Santa Ana, en la zona occidental de El Salvador, a 13 km al oeste de la ciudad de Santa Ana y a 78 km de San Salvador. Con una elevación de 720 msnm, tiene una extensión territorial de 165,76 km²; aproximadamente. El tipo de suelo dominante es el rural con el 98% (162,27 km²) y el área urbana municipal con el 2% (3,31 km²). actualmente cuenta con una población de 84,510 habitantes según DIGESTYC:[1] Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005 - 2025 ocupando la posición número 14 en población.
Chalchuapa (del náhuatl Chalchihuit-a-pa, "en agua de jade") es una ciudad del Distrito homónimo del departamento de Santa Ana, en la zona occidental de El Salvador, a 13 km al oeste de la ciudad de Santa Ana y a 78 km de San Salvador. Con una elevación de 720 msnm, tiene una extensión territorial de 165,76 km²; aproximadamente. El tipo de suelo dominante es el rural con el 98% (162,27 km²) y el área urbana municipal con el 2% (3,31 km²). actualmente cuenta con una población de 84,510 habitantes según DIGESTYC:[1] Estimaciones y Proyecciones de Población Municipal 2005 - 2025 ocupando la posición número 14 en población.
loa habitantes de Chalchuapa viven principalmente de actividades agricolas y del comersio. Los cultivos de mayor importancia son el cafe, granos basicos, cana de aazucar,pastos y frutas citrcitricas. se practica la crianza de ganado vacuno, porcino y de aves de corral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
LAGUNA DE CHALCHUAPA
LAGUNA DE CHALCHUAPA. La Laguna Cuzcachapa (también Cuscachapa) es un cuerpo lacustre ubicado a 0.8 km. Al este de la ciudad de Chalchua...

-
CULTURA DE EL SALVADOR. La cultura es el conjunto de expresiones y tradiciones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, ...
-
LAGUNA DE CHALCHUAPA. La Laguna Cuzcachapa (también Cuscachapa) es un cuerpo lacustre ubicado a 0.8 km. Al este de la ciudad de Chalchua...
-
EL MALECÓN El Malecón ubicado en el Puerto la Libertad es un lugar turistico muy visitado por turistas extranjeros como por turistas n...